jueves, 23 de septiembre de 2010

Elementos del texto narrativo

Elementos a identificar en los ejercicios de análisis del texto narrativo.

Tipos de narrador

NARRADOR HETERODIEGÉTICO, BÁSICO O EN TERCER PERSONA: Aquel discurso cuyo NARRADOR no es un personaje de la HISTORIA que se narra. Ejemplo:

· En Santiago había un deán que tenía codicia de aprender el arte de la magia. Oyó decir que don Illán de Toledo la sabía más que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo. […] El día que llegó enderezó a la caso de don IIlán y lo encontró leyendo en una habitación apartada. Éste lo recibió con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hacia después de comer. La señaló un alojamiento muy fresco y lo dijo que lo alegraba mucho su venida. Don Juan Manuel, “El brujo postergado.”

NARRADOR AUTODlEGÉTlCO, COMPROMETIDO O EN PRIMERA PERSONA: Dícese de aquel narrador que, como el de las AUTOBIOGRAFÍAS, refiere las experiencias de su propia vida. Ejemplo:

· No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Edgar Allan Poe, “El gato negro.”

NARRADOR HOMODIEGÉTICO, COMPROMETIDO O EN SEGUNDA PERSONA: Narrador que es al mismo tiempo personaje de la historia narrada.

II. Focalización

En el análisis, aunado a la identificación del narrador es importante identificar el tipo de focalización que se utiliza. La focalización es el punto de vista desde el cual se narra la historia. Las focalizaciones pueden ser interna, externa o focalización cero.

FOCALIZACIÓN INTERNA: coincide con una la mente de un personaje; el narrador restringe su libertad con objeto de seleccionar únicamente la información que dejan entrever las limitaciones de una mente figural o personaje. Ejemplo: En un fragmento del relato “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga, la descripción de espacio se realiza desde la perspectiva del personaje femenino, quien ante la severidad que la circunda todo lo observa áspero, frío y tenebroso:

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia […]La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia. En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido. Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas.”

FOCALIZACIÓN EXTERNA: el foco se ubica en un punto dado del universo narrativo, punto que se ha elegido por el narrador fuera de cualquier personaje, y por tanto excluye toda posibilidad de información sobre el pensamiento de ellos. Ejemplo: La narración en este fragmento no se realiza desde la perspectiva de ningún personaje, la escena se observa desde fuera de la mente de los personajes.

Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca. Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia. Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas.”

FOCALIZACIÓN CERO: el narrador se impone restricciones mínimas, entra y sale de la mente de los personajes más diversos, mientras que su libertad para desplazarse por los distintos lugares. El foco del relato se desplaza constantemente de un personaje a otro en forma casi indiscriminada. La focalización cero puede identificarse con la narración omnisciente.

III. Juegos con el tiempo narrativo

ORDEN: relación de secuencia entre el orden cronológico en el que ocurren los acontecimientos y el orden en el que el discurso se va narrando. Aunque es importante señalar, que no se puede contar una historia exhaustivamente, de principio a fin, por sencillo que sea en apariencia un relato, es inevitable recurrir a rupturas temporales.

ANACRONÍAS: rupturas causadas por una relación entre el orden de los sucesos y la forma en la que se dan a conocer en el relato. Existen dos tipos principales de anacronías:

ANALEPSIS: se interrumpe el relato en curso para referir un acontecimiento del pasado, que pone en antecedentes al lector, según la terminología cinematográfica puede llamarse flashback.

PROLEPSIS: Se interrumpe el relato principal para narrar o anunciar un acontecimiento que ocurrirá en el futuro, según la terminología cinematográfica puede llamarse flashforward.

IV. Juegos con el tempo narrativo o el ritmo de la narración

Los acontecimientos de la historia pueden contarse con mayor o con menor velocidad; el autor decide si quiere aumentar el ritmo o si quiere desacelerarlo, es decir, un evento ocupará mayor o menor espacio o páginas dentro de la narración. A menor espacio mayor velocidad, a mayor espacio menor velocidad.

Los movimientos básicos del tempo narrativo son: la pausa descriptiva, la pausa digresiva, la escena, el resumen y la elipsis.

PAUSA DESCRITIVA: ritmo de máxima retardación en el que se detiene el tiempo de la historia, para dar paso a la descripción del espacio. Es importante señalar que la pausa descriptiva no es igual a la conciencia o el acto de contemplación de un personaje. Ejemplo:

· Las estancias se hallaban dispuestas con tal irregularidad que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta metros había un brusco recodo, y en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales cuya coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento. Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

La pausa descriptiva es una técnica mediante la que el discurso se pone al servicio del elemento especial de la novela, consumiendo por lo tanto texto pero no avanzando en el TIEMPO DE LA HISTORIA, cuyo fluir queda momentáneamente en suspenso.

PAUSA DIGRESIVA. Interrupciones en el discurso narrativo para dar paso al discurso del narrador en su propia voz, estas pausas no son parte de la historia, pertenecen al dominio de la reflexión más que al de la narración. Ejemplo:

· No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia. Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto, simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Edgar Allan Poe, “El gato negro.”

ESCENA: Técnica narrativa que por medio de un predominio casi absoluto del DIÁLOGO, el discurso transcurre como en “tiempo real.” Ejemplo:

· -¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas! Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

RESUMEN: Técnica relacionada con el RITMO narrativo mediante la cual un período amplio del TIEMPO DE LA HISTORIA ocupa, por síntesis, una dimensión reducida en el TIEMPO DEL DISCURSO. También recibe el nombre, entre algunos autores, de PANORAMA. Ejemplo:

· La "Muerte Roja" había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el rojo y el horror de la sangre. Comenzaba con agudos dolores, un vértigo repentino, y luego los poros sangraban y sobrevenía la muerte. Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

ELIPSIS: Técnica relacionada con el Ritmo narrativo, que nos da una impresión de máxima aceleración. Velocidad extrema de la narración, que pasa en silencio un período de la historia contada; ese segmento temporal corresponde a un segmento nulo en el relato. Ejemplo:

· El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres […] Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia. Edgar Allan Poe, “La máscara de la muerte roja.”

V. Verosimilitud y contrato de ficción

VEROSIMILITUD: cualidad que los textos narrativos bien formados tienen de proponer al lector un PACTO NARRATIVO o un contrato de ficción por el que es fácil aceptar que lo que se cuenta podría haber ocurrido aunque sea pura ficción.

CONTRATO DE FICCIÓN: Contrato implícito que se establece entre el lector y el texto, mediante el cual éstos aceptan determinadas normas para una cabal comprensión del mismo, por ejemplo la de la FICCIONALIDAD de lo que se les va a contar, es decir, la renuncia a las pruebas de verificación de lo narrado y al principio de sinceridad por parte del que narra.

VI. Otras definiciones

OBJETIVIDAD: Cualidad de aquellas narraciones en las que el NARRADOR en tercera persona, ajeno pues a la HISTORIA no interfieren en un DISCURSO en el que predomina la presentación directa de los personajes y situaciones.

MONÓLOGO INTERIOR: Discurso sin auditor y no pronunciado, por el que un personaje novelístico expresa su pensamiento más íntimo, próximo a lo subconsciente, antes de toda organización lógica, por medio de frases directas.

MONÓLOGO CITADO: Transcripción directa, en el discurso novelístico, del pensamiento de un personaje en forma de soliloquio.

No hay comentarios: